Foto gratuita bodegón con la balanza de la justicia

El derecho es una de las profesiones más demandadas en Colombia. Esta carrera forma a los abogados en la vida pública, en los negocios y en la defensa de los derechos individuales.

En Colombia hay una cantidad considerable de abogados, resultando ser el segundo país en América Latina que cuenta con más profesionales en Derecho.

Día del Abogado en Colombia

En Colombia se decidió celebrar el Día del Abogado colombiano el 22 de junio. Esto como conmemoración a José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, un venezolano que fue el primer presidente de Venezuela tras la declaración de independencia.

José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla fue el primero en presidir el triunvirato del poder Ejecutivo establecido por el Congreso de 1811 y formó parte de la asamblea constitucional que diseñó y promulgó la primera Constitución de Venezuela, ese mismo año.

El 22 de junio fue la fecha elegida para la conmemoración de este personaje histórico, aunque se dice que originalmente sería el 23 de junio, su fecha de cumpleaños.

Pero, ¿por qué se celebra en Colombia? La fecha del homenaje a la abogacía en Colombia no es en honor a un compatriota o a un hecho que haya sucedido en el país, sin embargo, desde entonces se ha considerado esta fecha como el Día del Abogado colombiano.

¿Qué hacen los abogados?

Un abogado puede ejercer su profesión de forma independiente cuando trabaja como consultor y de forma dependiente cuando trabaja para un organismo público.

Pueden desempeñarse como asesores, directores, legisladores, consejeros, analistas, consultores, litigantes, parlamentarios, jueces e investigadores en instituciones relacionadas con la administración pública y los sistemas jurídico, legislativo y político colombiano.

Asesoran a empresas e industrias sobre la legislación vigente en comercio, industria, derechos públicos y privados y temas jurídicos.

Desarrollan su actividad laboral realizando actividades prácticas y creando o adaptando tecnologías en entidades oficiales y privadas que tengan que ver con la Rama judicial, tales como la Fiscalía General de la Nación, Inspecciones de Policía, Cuerpo Técnico e Investigativo de la Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, DAS, Fuerzas Militares, Defensoría de Familia del ICBF, juzgados, notarías, etc.

Fuente: https://orientacion.universia.net.co

Categories:

Tags:

Comments are closed